jueves, 19 de abril de 2012

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN EL INCANATO

TOCAPUS
“Los grandes signos del Tahuantinsuyo”
                                       (Victoria de Jara).

Introducción
El tocapu se relaciona con la quillca pues ambos eran utilizados como labor en los atuendos. Es necesario por eso entender "por quillca a cada uno de los cuadrados que contiene entre su límites un dibujo descifrable; por tocapu un adorno o labor geométrico; y por descifrar tocapus, leer los quillcas que las componen"- Los jeroglíficos incas: introducción a un método para descifrar Tocapus, pág. 10. Escrito por Jaime Salcedo Salcedo.



Aportes de Comunicación

Según las teorías

VICTORIA JARA. Los consideró un sistema logográfico, es más ella llegó a "interpretar" los "signos de Tahuantinsuyo" en tocapus, y supuso que tenían significados concretos.

Ejemplos:

1.- Inca, signo rojo con cuatro pumas cruzadas en forma de aspa.

2.- Pacha (cosmo), de menor frecuencia rojo esquinas con semicírculos que señala el tahua o cuarto sagrado.

WILLIAM BURNS. En el Boletín de Lima, en 1981, publicó una separata en la cual sostuvo la hipótesis que los tocapus son una forma de escritura alfabética; dicha hipótesis se desarrolló en base de unas correspondencias que éste encontró en dibujos que ilustran las Nuevas crónicas y buen gobierno de Felipe Guzmán Poma de Ayala, es así que para desarrollar su teoría, redujo a diez las consonantes del quechua y los relacionó con los 10 primeros números; para así encontrar diez formas básicas en los tocapus. Esta hipótesis se tomó con mucha cautela, puesto que las críticas apuntaban directamente a los errores lingüísticos y criptográficos, además no se podía hablar solo de diez formas básicas en los tocapus.

Comentarios de QUISPE AGNOLI. Los tocapus parecían representar conceptos cerrados; legitimación de soberanos, personajes de la nobleza, administración, estrategias de guerras. Relaciona el patrón ajedrez, blanco y negro, con los rangos altos del ejercito inca; también relaciona a los tocapus que aparecen en los trajes incas con un contexto calendarios ancestral, entre otros puedes variarian sus significado según el contexto.

Bibliografía:

SALCEDO SALCEDO, Jaime; Los jeroglíficos incas: introducción a un método para Descifrar Tocapus-quillca; Bogota: Universidad Nacional de Colombia; 2007; pág. 10- 15.

LOS QUIPUS
“Al lado de la inteligencia criolla de talento rápido, brillante, ocurrente, cáustico, existe en la mentalidad nacional una tradición de opacidad, de erudición, de tramitación administrativa de ideas, que viene de la antigüedad del Estado en el Perú, de la Importancia de las prácticas burocráticas y de los formulismos curialescos, forenses y oficinescos. Este estilo de mentalidad que cabe llamar quipucamayoc, evocando a los expertos en los quipus, es más importante en el panorama del espíritu del país de lo que han querido aceptar quienes se han dejado influencia por algunas de las más frágiles expresiones de la mentalidad opuesta que cabe llamar haravec”.
                                                                                                                            (Jorge Basadre).




Introducción

Los estudios que se han hecho de este tema son muy precarios, ya que la mayoría no tiene una investigación arqueológica y proviene de los  estudios de cronistas que  prestan opiniones muchas veces basadas en mal interpretaciones, es así que tomamos con la ligereza necesaria algunas aportaciones sobre dicho tema, puesto que aún se encuentran algunas lagunas que hacen necesaria seguir con profundas y exhaustivas investigaciones.

¿Que son los quipus?

A simple vista la respuesta sería que son unas cuerdas con nudos de colores; pero profundizando un poco se los ha llegado a considerar como un forma prístina de comunicación "escrita".

Características

El material que utilizaban para su elaboración eran lana, algodón; otros como Baltazar Salas habla de cabellos humanos y Murúa menciona en sus crónicas quipus imperiales hechos de metal, solo que hasta el momento no se han encontrado evidencia arqueológica que lo respalde. Cuando vemos los quipus ya sea en fotos o exhibiciones podemos ver que tenían una cuerda transversal y varias cuerdas colgantes ambas de colores.

ü  Cuerda transversal. También conocida como cuerda madre o principal varía su tamaño de un pocos centímetros hasta metros.

ü  Cuerdas colgantes. Como su mismo nombre lo dice, colgaban de la cuerda transversal y su longitud varia entre los quince y sesenta centímetros.

ü  Los nudos. Aparecen principalmente en las cuerdas colgantes son casos muy escasos los que aparecen en la cuerda madre. Se han señalado varios tipos de nudos como: simples, el nudo en ocho, el compuesto, nudo a ojal y el nudo que sujeta un mecho de lana; todos diferenciados por su manera hacerlos.

ü  Los colores. El color de las cuerdas no solo era en las cuerdas colgantes, sino también en las transversales. Garcilazo de la Vega nos dice que cada hilo era interpretado por su color así describe - que el amarillo representa el oro, el blando la plata y el rojo los guerreros.

Aportes de Comunicación

Fue un recurso mnemotécnico (sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de ítems) para apoyar tradiciones orales, según Raúl Porras. “Que servía de poderoso auxiliar a la tradición oral”

Se cree que los quipus fueron utilizados principalmente como herramienta contable; puesto que allí se registraba los censos, los tributos y eran hechos por orden de unidad, docena, centena de millar, decena de millar y algunas pocas veces centenas de millar.

El estado dependía de una forma de comunicación y no dependía de un idioma escrito sino de un sistema de signos basado en cuerdas anudadas, llamado Quipu. El estado era operativo, ya que la comunicación era necesaria para una administración eficiente.

Contenían el tipo de información detallada implicada por las descripciones de las leyes o las narraciones históricas. También registraban los tributos que recibían el Inca, los soldados que iban a la guerra y lo que morian en ella, los nacimientos y difunciones.

Bibliografía.

RADICATI DI PRIMEGLIO, Carlos; Estudios sobre los quipus; Fondo editorial UNMSM – 2006; pág. 61-79

ROJAS NAVARRO, Mario A., Reseña Histórica de la comunicación social; Empresa editora peruana; 1990; pág. 33-35.

 LOS CHASQUIS
“El Imperio Incaico fue un imperio de peatones y no un Imperio de Caballeros. Sus caminos no estuvieron hechos para la rueda ni el caballo, sino para el pie del hombre".      
                                                                                                                         (Pablo Macera).

Introducción

De origen quechua (“chaskiq o chaskij ” “aquel que recibe” o “da y recibe algo”), estos personajes recorrían grandes distancias territoriales del dominio del Tahuantinsuyo,  eran ágiles y altamente capacitados corredores. En los datos históricos en las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega se establece que los chaskij, que entregaban los mensajes reales y otros objetos a los gobernantes del Imperio Inca, utilizan un sistema de postas.

Aportes de Comunicación

Eran agentes directos de la transmisión del proceso de comunicación Social, ya que a través de la red de caminos del Tahuantinsuyo y teniendo en cuenta las enormes distancias, la accidentada geografía y diversidad de climas, aún así cumplían con su misión de informar.

Entregaban y recibían los mensajes reales y otros objetos a los gobernantes del Imperio Inca. Como por ejemplo los "quipus".

Fue porta voz informativo de noticias y datos de interés relacionados con el acontecer del Tahuantinsuyo, es decir, difundían leyes, decretos, ordenados por el inca, hechos y sucesos de interés de la vida política, social y económica del Imperio Incaico.

Fue un “Sistema de Mensajería por postas…” según sostiene Gargurevich. Ya que se trato de mensajeros que recorrían una parte del territorio del Tahuantinsuyo para entregar el mensaje al día siguiente y así, paulatinamente, hasta completar la  cadena, la misma que hacía posible que la información llegue en un tiempo relativamente rápido.

Bibliografía:

ROJAS NAVARRO, Mario A., Reseña Histórica de la comunicación social; Empresa editora peruana; 1990; pág. 33-35.

Historia del Periodismo en el Perú I; Universidad Alas Peruanas; Lima; 2008

Digital:
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/08/13/ciencia/1123943604.html

3 comentarios:

Mag. Denis Montenegro Diaz dijo...

Felicitaciones Giuliana, muy bien tu investigacion y el desarrollo de este trabajo, sin embargo debes ponerte al dia con las demas actividades pendientes. Se procede a consignar el puntaje respectivo. Estamos revisando.

Saludos

HarumiRoque dijo...

Soy estudiante de Ciencias de la Comunicación y quiero agradecerte por tu trabajo de investigación. La información es precisa y concisa. Éxitos!

Kabookmq dijo...

De origen quechua (“chaskiq o chaskij ” “aquel que recibe” o “da y recibe algo”), estos personajes recorrían grandes distancias territoriales del dominio del Tahuantinsuyo, eran ágiles y altamente capacitados ideandando.es/que-fue-la-union-sovietica/

Publicar un comentario