sábado, 21 de abril de 2012

LOS PREGONEROS Y CAMPANAS EN EL PERÚ COLONIAL

pregonero bizcochero


PREGONERO

"A las seis es la lechera / y a las siete la tisanera, catay, / a las ocho el bizcocho, chumay, / a las nueve el sanguito, compay. / A las diez los jazmines, sí; / muchachita, ¿no hueles ya? / a las once la chicha, catay, / a las doce el sereno, chumay, / ¡Ave María Purísima! / ¡Viva el Perú y Sereno!"…
(Alicia Maguiña, evoca a los pregoneros en versos del vals "Viva el Perú y Sereno").


Introducción

“pregoneros” en España, “town criers” en Inglaterra, “·crier public” en Francia, “ausrufer” en Alemania, “banditore” o “gridatore” en Italia, etc.

Personaje oficial público que en viva voz difundía los pregones, con el fin de hacer público y evidente todo lo que se quería hacer saber al pueblo.
La pregonería no ha desaparecido, ya que en muchos lugares, especialmente en sitios  rurales o de poblaciones pequeñas, sigue existiendo el sistema de convocar a voces para dar a conocer algo. En algunos lugares se conserva esta figura por tradición.


pregonero aguador
 Evolución Histórica

Se ha encontrado referencias de los pregoneros en documentos tan antiguos como las Leyes Asirias, las llamadas “Tablillas” y son ubicadas en el Reino Medio, en  1700 a.C.  

“...se hará que el pregonero haga público por tres veces, durante un mes entero, en la ciudad de Asur, y que haga público también en la ciudad del campo o la casa que va a comprar, lo siguiente: Compro por plata el campo o la casa de XXX, en la zona de huerta de tal ciudad.Que los que tengan derecho a a comprar o a oponerse saquen sus tablillas y las traigan a los delegados del rey y que lo impugnen, lo justifiquen y se lo queden (...) Cuando el pregonero lo haga público en la ciudad de Asur, tienen que estar presentes uno de entre los altos funcionarios de la corte, el escriba de la ciudad, el pregonero mayor y los delegados del rey...”.-

Se sabe que los griegos y romanos utilizaban activamente a estos personajes para los anuncios públicos. Por otro lado, en España los historiadores de la prensa encontraron referencias sobre pregonería, en antiguas colecciones de documentos de la administración de las ciudades, especialmente hacia mediados del siglo XV- La comunicación imposible: información y comunicación en el Perú (siglo XVI), pág. 99. Escrito por Juan Gargurevich Regal.

Al terminar el siglo XVI el oficio se había ya institucionalizado, formalizado, de tal manera que cuando algún vecino de una ciudad española quería, por ejemplo, vender algo debía llenar una hoja impresa, un formato que se adquiría en el Consejo.

Las primeras noticias de pregoneros en la Nueva España se encuentran en las actas de ayuntamiento de México 1524, siendo el primero Francisco Gonzáles.


pregonera tisanera
En el Perú

Garcilaso de la Vega aseveró en su descripción del Cusco que en la época incaica había pregoneros, como vemos en este texto:

“Yendo todavía con el cerco a mediodía, se sigue otro gran barrio, que llaman Rímacpampa: quiere dezir la plaza que habla, porque en ella se apregonavan algunas ordenanzas, de las que para el gobierno de la república tenían hechas. Apregonávanlas a sus tiempos para que los vecinos las supiessen y acudiessen a cumplir lo que por ells se les mandava, y por que la plaza estava en aquel barrio, le pusieron el nombre della; por esta plaza sale el camino real que va a Collasuyo.-
 Comentarios Reales de los Incas; Inca Garcilaso de la Vega.

En la reunión del acta de Cabildo, del 7 de febrero de 1535, presidido por Nicolás de Ribera, se reconoció al primer pregonero de Lima. En dicha acta los regidores prohibieron cortar árboles sin permiso del Cabildo, estipularon multas y de azotes para los indios o negros que los cortaran sin permiso, al final se ordeno “que se apregone”. En el cabildo del 30 de julio del mismo año, nombraron un pregonero por un año asignándoles un sueldo de cien pesos de oro. El 11 de setiembre aparece en las actas el primer pregonero, Bartolomé Sánchez, dando a conocer en la plaza mayor disposiciones reales sobre el trato a los negros. Al siguiente año, 1536, el 26 de noviembre, en el Cabildo sesionan y establecen el “Arancel del Pregonero”. Citamos:

-Q`lleve de derecho de todos bienes q`vendiera en almoneda de difuntos y bibos, por el primer ciento de lo q´ vendiere Tres pesos …

-Epor los demas peso en medio decada ciento…

-Delos bienes q´vendiere por execucyn y se le de cada pregon medio peso…
Y porel remate un peso…

-De cada pregon qñ diere dequalquyera cosa q´apregonare medio peso de cada pregon
-De cada uno q´llamare ante qualqyer juez apedymento departe lleve tres reales. -La comunicación imposible: información y comunicación en el Perú (siglo XVI); pág. 102 y 103. Escrito por Juan Gargurevich Regal.

Bajo la presidencia de Francisco Pizarro, en el acta del 16 de abril de 1538, se declara que el derecho de pregonar se adjudicaba por licitación o remate y el ganador contrataba a su vez al que voceaba los encargos, y los encargaba a otros precios ínfimos. Citaremos la parte de las sumas a pagar por los servicios de funcionario:

“...estedia parecio antesuseñoria emercedes Rodrigo de Retambes edio porla pregoneria desta cibdad ciento ediez pesos deoro cyendole Rematada por un año q’ comienca a coRer en syguiente desde oy e se obligo delos a epagar pr su persona ebienes aeste manifico cabildo o a su procurador ensu nonbre porlos tercios del año en quatro meses la tercia parte elo firmo.---pedro de castañeda.

Suseñoria emercedes le Remataron eneldicho precio ladicha pregoneria porel dicho tiempo elepidieron fianzas q.lopagara segund eomo por el es echo e declarado e luego salio porsu persona ebienes avidos epor a ver dedar epagar al dicho cabildo e asu producrador ensu nombre los dichos ciento ediez pesos de oro por un año de quatro en quatro meses latercia partedellos e para ello se obligo enforma eno firmo porq. Dixo q. No sabia testigo el veedor salzedo eyllan suarez decarvajal e antonyo picado Regidores”.

Pregoneros del siglo XVI:
Pedro, de color negro                               1535

Juan Sánchez                                           1535

Bartolomé Sánchez                                  1535


Rodrigo de Retamales                               1536

Pedro Cafre                                             1537

Francisco de Quiroz                                  1551

Pedro Ortega                                            1551

Juan de Rojas                                            1551

Andrés de Frías                                         1552

Juan Mendoza (mulato)                              1555

Pedro Gutiérrez de Valdelomar                   1556

Pedro Gutiérrez                                          1557

Diego de Padilla                                         1558

Enrique Hernández.                                    1581

En esta lista - líneas arriba - los nombres que aparecen no son necesariamente los que voceaban, ya que quienes ganaban el cargo con el sistema de remate, se  instalaban en una oficina, con el fin de recibir los encargos de cuestiones a pregonar, los mismo que podían ser ventas, búsquedas, entre otros. Generalmente se ofrecía a los clientes un formato donde se indicaba el tipo de servicio que se requería, lugares y frecuencias.

pregonera lechera
Otros pregoneros

Habían otros pregoneros, quienes obligados, por las circunstancias, añadían a sus tareas de voceadores la de verdugo, tal como sucedió en las Guerras Civiles.
Francisco de Toledo, Virrey en 1568, puso límites y trato de aliviar la explotación de los indios. Hizo una “Visita” oficial a varias ciudades y en particular al Cusco. Dictó las ordenanzas que debían corregir el desorden que encontró. Citemos la Ordenanzas para los indios de todos los departamentos y pueblos de este reino:

Ordenanza XLIII

Ord. I. De los Alguaciles Mayores y Menores

-Del Carcelero, Pregonero y Verdugo

Ordenanza I. Que el carcelero viva en la cárcel y cuide de su limpieza y seguridad.

Ordenanza II. Que pregone todo lo que se le mandare, y ejecute las penas en los delincuentes, y por su condición se le dé un topo de chacra de la comunidad.

Item, sea obligado a dar todos los pregoneros que se le mandaren por los dichos alcaldes, y por cada uno de ellos, y á ejecutar en los delincuentes las penas en que fueran condenados por los dichos alcaldes o cualquiera de ellos, so pena de la privación de dicho oficio, y por razón de él le ha de dar la comunidad un topo de chacra y sementera, como a cada uno de los demás, atento a que será indio pobre y ha de estar ocupado en ello, y lo mismo a los alguaciles”-
“Don Francisco de Toledo, supremo organizador del Perú, su vida, su obra (1515-1582)”. Escrito por Roberto Levillier.

Los  pregoneros provincianos, eran, además, verdugos y guardianes y a estos se referirá el cronista Guamán Poma de Ayala cuando redacta su “Nueva Crónica y Buen Gobierno”, en la cual hizo por lo menos dos ilustraciones representando a aquellos personajes, en las que los textos los llama “mandoncillos y los acusó, junto alcaldes, alguaciles, etc., de ser “grandísimos ladrones”. Pidió que a los pregoneros, alcaldes y verdugos no se les pagara más un maravedí y que lo cobren en alimentos en chacra. Poma ubicó a los pregoneros en el escalón más bajo.
Se debe tener en cuenta que los esclavos que obtuvieron su libertad; en su mayoría se convirtieron en pregoneros. Aquí la relación de los principales pregoneros ambulantes:

IEMPO

VENDEDOR (A)

DESCRIPCIÓN

PREGÓN

6:00
LA LECHERA
De origen indio o nativo; llegaban a la Ciudad, montadas en sus mulas para vender la leche fresca; traídas de las estancias.
“leche purita, leche sabrosa, de la borrosa vaquita. ¡ jazmín y rosa ! leche purita de chocolate, bate que bate pura espumita.“
7:00
LA TISANERA
Casi siempre era una mujer negra, mayor de edad con una apariencia física obesa; llevaba en su cabeza un canasto con “tisanas”
“la tisanera se vaaa, tazaaanaaa connieeeve. “
8:00
EL PANADERO
Era un vendedor nativo o negro, llegaba montado en una mula, se dedicaba a repartir el pan calientito de las panaderías.

9:00
EL AGUADOR
Por lo general era negro o zambo y se encargaba de repartir el agua pura y fresca, la misma que generalmente traía de los manantiales, puquios y ojos de agua, cercanos a la Lima Señorial.
“Del aguador cuando el burro estaba cansado; ¡ay! Anda durico, anda . Anda vivo y dirigente. Métase Ud. a Presidente, sino quiere trabaja. “
10:00
LA TAMALERA
Mujer de aspecto grueso y por lo general era negra o mulata.
“Canta el maíz a las diez. De los andes ha bajado y en su largo recorrido encontró su hogar perdido en las hojas del banano. Una pita de totora, la amarro sin compasión, convirtiéndolo en tamal.
A pesar del mestizaje y su traje tropical, el maíz fue generoso y es el mismo tamalero, cuando pregone otra vez con el nieto del maíz, traerá a las diez.”
11.00
LOS PESCADORES
Eran generalmente nativos, negros, cholos o mulatos; los traían fresquitos desde lejanas caletas y puertos.

13:00
ANTE CON ANTE
Por lo general de ascendencia mulata.
Por eso a la una las calles, se alegran con vivos pregones y por las esquinas en sendos peroles las viejas maestras advierten a gritos que el dulce llegó oliendo a canela y a clavo de olor, arrocito blanco ¡ahora! Con leche pura mezclado ¡arroz con leche!
Para servirle señora ante con ante tuntuna. Ya paso la misa de una.“
14:00
EL BIZCOCHERO
De origen indio o mulato.

15:00
LA VENDEDORA
Grupo de mujeres nativas, ellas  ofrecían aves: pavos, patos, gallinas.

16:00
EL VENDEDOR
De rasgos indígenas, ofrecían pisco y aguardientes traído de los alambiques.

17:00
MIXTURA
Grupo de mujeres nativas, atractivas, que vendían flores lindas y de fragancia inigualable.

18:00
EL SERENO Y EL QUESERO.
Mestizo o criollo, se encargaba de encender los faroles de las calles, plazas y boulevards de la Lima de antigua; por lo general se acompañaba del vendedor de quesos.
“ Son las 6:00 p.m. : Viva el Perú, sereno.”
19:00
LA MAZAMORRERA
Mujer negra o mulata, se paseaba por las calles para vender mazamorra morada, con frutas, canela y clavo de olor, era el manjar y la delicia de todos.


20:00
EL HELADERO
Cholo o mestizo, que se dedicaba a ofrecer los exquisitos helados de crema y sabores naturales.

21:00
EL VIEJO SACRISTÁN Y EL VENDEDOR DE DULCES.
De origen mestizo o criollo, quien en representación de Dios, solicitaba limosnas para las obras de caridad.
por lo general se acompañaba del vendedor de dulces tradicionales.
“Revolución Caliente, música para los dientes, azúcar, clavo y canela, para rechinar las muelas. “
22:00
EL SERENO
De Origen mestizo o Criollo; se paraba en todas las esquinas para apagar los faroles y avisaba que la gente debía ir a sus casas a descansar.
“Ave María Purísima, las diez han dado… Viva el Perú y sereno… Hasta mañana.“
Resumen de la colección Hasta 1972: Historia General de los Peruanos; t.2. Escrita por Raúl Porras Barrenechea, Ruben Vargas Ugarte y otros; pág. 362, 364, 370,390. 394, 398,406,408,410,412,424;

Labor informativa
pregonero heladero
Los pregoneros difundían los pregones, con la finalidad de hacerlo oficial e indudable todo lo que se quería hacer saber a la lima colonial. Es, tal vez, tan antiguo como el de quienes recogían la información y que luego serían llamados periodistas. Indudablemente la necesidad de noticias e  información de cualquier tipo, fue siempre una característica importante del ser humano. Los pregoneros formaron parte del sistema de información; muchos testimonios dan cuenta de su presencia en diferentes etapas importantes, ya sea para difundir ordenanzas, leyes, ofrecer en venta o pedir compra. 

La instauración del sistema se hizo necesaria durante la colonia  por el elevado analfabetismo, ya que la escritura estaba reservada a nobles y sacerdotes, y comerciantes más tarde que usaron -según el caso y su época- tablillas de barro, papiros, pergaminos, papel, que fueron los soportes en que los mensajeros trasladaron la información necesaria. Para el resto, el “populus”, estaban los pregoneros.

Otro fin era la anunciación de disposiciones de las autoridades, para que nadie luego alegue desconocimiento en una eventual acción judicial de reclamo.

Toque de campanas

El toque de campanas conformaba otro sistema de información con un lenguaje que los antiguos sabían comprender sin problemas, cada civilización tuvo su propio toque de campanas. El Perú también formaba parte de esta historia de la comunicación.
En el siglo IV la iglesia católica adopto al toque de campanas. El sonido del metal chocando contra otro metal siempre estuvo consignado a oídos del ser humano para decir, para avisar algo, ya sea alarma ante peligros, victorias, anuncios fúnebres, entre otros. Cada civilización tuvo su código de toque de campanas, lo hubo, también, en España y, como el en caso del sistema de pregones, pasó al Nuevo Mundo con los conquistadores, muchos de los cuales trajeron sus campanas y las instalaron en las primeras iglesias o en sus edificaciones, ya que era urgente convocar a los nuevos moradores.


A pocos días de la Fundación de Lima, el  gobernador Francisco Pizarro mando a fundir La primera campana, la misma que se colocó en la Catedral, le pusieron el nombre de “Marquesita”, debido al título de Marqués del español; esta campana fue estrenada la noche de navidad de aquel año.

Según los historiadores de Lima antigua, referían que en las distintas torres eclesiásticas se distinguían la razón del toque de campana, el cual era constante todo el día, es decir, que sus campanas prácticamente tocaban todo el día, descansando solo parte de la noche, porque en la madrugada se reanudaban los llamados o avisos. Conocer el lenguaje de las campanas era un verdadero sistema informativo que participaba en el orden de la ciudad. Según algunos datos, los toques de campana eran de repiques (toques rápidos indicando alarma o algún festejo), dobles (toques solemnes o fúnebres) y plegarias (llamando a un oficio religioso), más adelante se usaron para dar avisos de incendio y peligro. - La comunicación imposible: información y comunicación en el Perú (siglo XVI), pág. 109. Escrito por Juan Gargurevich Regal.


En el cabildo del 11 de noviembre de 1535, fue la primera referencia al uso no religioso de la campana, cuando se ordenó que Hernando Pizarro convocase a los nuevos limeños con toque de campana - La comunicación imposible: información y comunicación en el Perú (siglo XVI), pág. 107. Escrito por Juan Gargurevich Regal.

Muy pocas campanas antiguas se han conservado, ya que en tiempos de crisis fueron fundidas para hacer cañones y defenderse de los piratas ingleses.  1579, por ejemplo, cuando los corsarios ingleses hicieron su aparición en el Mar, el Virrey Toledo pidió al cabildo la cesión de las campanas “para fundir artillería”. Otras campanas fueron bautizadas, como por ejemplo la llamada “Abuelita” que escapo de la fundición, ya que era pequeña; esta pieza aún se  conserva en la Iglesia de San Pedro, ubicada en el centro de Lima, de la Orden de los Jesuitas.

En 1795 el virrey Gil de Taboda y Lemos se atrevió a poner límites a las Iglesias con un decreto que fue pregonado como bando y que regulaba el toque de campanas:

“Para la llegada de noticias de España, entrada de virreyes y arzobispos, alumbramiento de la reyna, se repicará un cuarto de hora; Para las fiestas solemnes de Córpus, patronas de España y Lima y elecciones de prelados de órdenes religiosas, ocho minutos; Para las demás fiestas, no mensuales, semanales o novenas, cinco minutos y con sólo tres campanadas; Por muerte del rey, la reyna, virrey, pontífice y arzobispo, dobles generales cada hora, después de darse en la Catedral doscientas campanadas y doscientos clamores; Por muerte del deán, noventa; por las dignidades, ochenta; por los canónigos, setenta; por los racioneros, cincuenta; los medios racioneros, veinticinco; y doce minutos de doble, mañana y tarde, para todos”.
Además, se agregó una severa prohibición de tocar campanas en altas horas de la noche, bajo  pena de castigos que incluían la confiscación de la campana infractora.

La drástica reducción del toque campaneril no fue acatado por los clérigos, que siguieron golpeando sus bronces con entusiasmo y sin limitaciones hasta que debió la nueva República intentar ponerle límites definitivos, así que 1822 el Ministro Bernardo Monteagudo expidió un Decreto ordenando drásticas reducciones a los toques: “Ningún repique general pasará de cinco minutos, a menos que sea en celebridad de algún grande acontecimiento favorable a la causa de la Independencia, que en tal caso durará diez minutos”.En los episodios históricos republicanos las campanas tuvieron un rol de aviso, alegría o duelo, según los informes recogidos de los historiadores de la época, como Jorge Basadre.

Actualmente, las campanas limeñas siguen sonando pero es difícil escuchar sus tañidos debido al ruido de la ciudad. Aunque a las seis de la mañana cuando la ciudad no ha despertado plenamente, es posible escucharlas, con su tañidos llaman a los fieles y cumplen con antigua tarea de convocatoria.

Bibliografías:

GARGUREVICH REGAL, Juan; la comunicación imposible: información y comunicación en el Perú, siglo XVI; UNMSM, Fondo Editorial; Lima; 2002; pág. 141.

GARCILASO DE LA VEGA; Comentarios Reales de los Incas. Biblioteca Clásicos del Perú. Banco de Crédito del Perú; Lima; 1985; pág.287.

RAÚL PORRAS BARRENECHEA, RUBEN VARGAS UGARTE …; Hasta 1972: Historia General de los Peruanos; t.2.; ediciones peisa; Lima; pág. 539;


Digitales
http://www.unizar.es/hant/POA/leyesasirias.pdf . Escrito por el Dr. G. Fatás; Historia Antigua. Universidad de Zaragoza.





5 comentarios:

Mag. Denis Montenegro Diaz dijo...

Estimada Giuliana:
Te felicito por tu investigacion, sin embargo en el esquema comparativo sobre la labor de los pregoneros no estas identificando ningun aporte informativo de estos personajes, simplemente te circunscribes a hablar de su actividad comercial.
En este caso, hay que destacar la manera como cada uno de estos pregoneros informaban y que tipo de noticias anunciaban a la vez que vendian sus productos. (es lo que hay que investigar para esta actividad 4)
La informacion la tienes, solo hay que procesar mejor los datos obtenidos en tu trabajo.

Atte

Unknown dijo...

gracias x la informacion staba lokaso

Giuliana Vassallo Anto dijo...

Hola Andy, gracias por tu comentario. Lo mejor es saber q es de interés :)

Unknown dijo...

♥ Arigato

Francisco Melo S. dijo...

El pregonero no tenia mas propósito y obligación que pregonar sus productos, para cumplir con su función social de distribuirlos y asegurar su venta. (flujos del comercio)... Seguramente si le preguntabas que vio te informaría y mas aún si podía prevenir de un peligro, seguramente lo haría. Vr. gr. "el arroyo esta crecido" Felicidades a Giuliana V. por su Excelente trabajo.

Publicar un comentario