domingo, 6 de mayo de 2012

LAS COMUNICACIONES EN EL PERÚ AL ESTABLECIMIENTO DE LA COLONIA


DIFICULTADES SOCIALES PARA EL INTERCAMBIO DE COMUNICACIÓN E INTERPRETACIÓN MEDIÁTICA DE LOS CLÉRIGOS




Introducción
Atahualpa ingá está en la ciudad de caxamarca.
Grabado de Felipe Guamán Poma

En Europa la información se plasmaba a través de la escritura alfabética sobre el papel, mientras que los Incas establecían la información en los quipus y tocapu (textiles cuadrados con figuras geométricas o figuras estilizadas).
En el Perú establecida la colonia el intercambio de comunicación e interpretación fue muy difícil, ya que hubo malentendidos y obstáculos de idioma (español y dialecto nativo), estas voces se mezclaban; es decir, la comunicación fue nula, debido a este precedente,  llegaron conjuntamente los Clérigos, originarios de algunas órdenes religiosas,  para estudiar y aprender hablar las lenguas aborígenes del distinto territorio del  Tahuantinsuyo; con el fin de traducirlo y evangelizar a los indios. Incluso confeccionaron libros de oraciones en quechua, aimara, etc. Sin embargo, según Gargurevich Regal  señalo al respecto que contribuyeron a la incomprensión de las traducciones, las mismas que fueron forzadas, es así que ayudaron a los llamados indios “ladinos” que con frecuencia malinterpretaban tanto el castellano como el idioma que hablaban La comunicación imposible: información y comunicación en el Perú (siglo XVI); pág. 79. Escrito por Juan Gargurevich Regal.
Debemos mencionar que a estas dificultades también se le suma el hecho de que no existía la escritura en el Tahuantinsuyo, ya que las lenguas nativas fueron básicamente idiomas de carácter oral.

Intercambio de Comunicación  en el Nuevo Mundo

Pronto se hizo incuestionable que la comunicación plena era imposible y que ni siquiera las señas servían, ya que ambos lados utilizaban su propio idioma para poder comunicarse. Asimismo, la misión de los conquistadores, a cargo de Francisco Pizarro, no sólo fue para buscar oro y esclavizar, sino también para dominar todo lo nuevo que hallaban.
El Inca Garcilaso de la Vega
Nos remontamos al pasado, donde a través de las crónicas de  Garcilaso de la Vega relata: “Felipe, indio trujamán y faraute de aquel auto, que era natural de la isla Puna, y de gente muy plebeya, mozo que aún apenas tenia veinte y dos años, tan mal enseñado en la lengua general de los Incas como en la particular de los españoles...”. Citemos:
“Tal y tan aventajado fue el primer intérprete que tuvo el Perú, y, llegando a su interpretación, es de saber que la hizo mala y de contrario sentido, no porque lo quisiese hacer maliciosamente, sino porque no entendía lo que interpretaba y que lo decía como un papagayo; y por decir Dios trino y uno, dijo Dios tres y uno son cuatro, sumando los números por darse a entender. Consta esto por la tradición de los quipus, que son los nudos añales, de Cassamarca, donde pasó el hecho, y no pudo decirlo de otra manera porque para declarar muchas cosas de la religión cristiana no hay vocablos ni manera de decir en aquel lenguaje del Perú…”
En tal sentido, sabemos que el principal intérprete de la expedición de Francisco Pizarro y sus acompañantes al territorio de los Incas, fue Felinillo, quien en el episodio de Cajamarca (1532), confundió más que ayudara, tradujo los mensajes de Pizarro de manera imprecisa al inca Atahualpa. Así culminó con la captura de Atahualpa y su posterior muerte. El pretexto español, insisten muchos historiadores, fue aquel gesto de presunto desprecio del Inca por el libro, la Biblia —que le alcanzó el padre Valverde— y que terminó arrojándolo al suelo — La comunicación imposible: información y comunicación en el Perú (siglo XVI). Escrito por Juan Gargurevich Regal.
Garcilaso de la Vega se refiere a este relato donde la comunicación entre los españoles y los incas era dificultosa, y que Felipillo no conocía bien ambos idiomas, es así, también, que la traducción era insuficiente y torpe. Así empezó todo.
Nuestro cronista Garcilaso dedicó otro texto para comentar, sobre las dificultades de comunicación; viaje de Hernando de Soto:
“Habiendo caminado Hernando de Soto y Pedro del Barco más de cien leguas, llegaron a Sausa, donde los capitanes de Atahualpa tenían preso a Huáscar Inca. Los españoles, sabiendo que estaba allí, quisieron verle, y el Inca también lo procuró, con estar tan bien guardado como estaba. Al fin se vieron, y lo que hablaron no se entendió por entonces, por falta de intérprete, si no fue lo que pudieron decir por señas…”
La incomprensión entre Huáscar y Hernando de Soto significaría la muerte del primero, pues Atahualpa envió a sus chasquis con la orden de eliminar a su hermano y a toda su familia.

Interpretación de los Clérigos

Corpus christi, en cusco
La corona, trabajó para fortalecer el orden colonial Andina en tándem con la iglesia a la que estaba atado por patrocinio real.
Desde el mismo día en que Francisco Pizarro y  sus fuerzas de conquista arribaron a  estas tierras, los frailes católicos tuvieron la misión de evangelizar o de convertir a los indígenas al cristianismo. La evangelización se dio de forma paulatina a medida que llegaban las órdenes religiosas; sin embargo, la dispersión de los misioneros impedía una eficaz labor centralizada. En este esfuerzo, llegaron a jugar un importante papel en la aculturación de los indígenas; así, también, libraron una guerra constante para eliminar sus creencias nativas (ideas, ritos, costumbres, etc), pero se reunieron con éxito sólo parcial, como la de Andina catolicismo hoy demuestra la naturaleza sincrética. Además, los evangelizadores escribieron varios manuales y vocabularios en idioma aimara, mochica o guaraní, así como también catecismos. De esta manera aumentaría  su influencia sobre los indígenas.
Aquí mencionaremos las órdenes religiosas que se establecieron en el Perú fueron:
  •   Orden de Predicadores (dominicos): fue la primera en llegar, destacó por su defensa de las poblaciones andinas, siguiendo la lucha del fraile dominico Bartolomé de las Casas y por su gran labor de adoctrinamiento de las poblaciones indígenas. Destaco el fraile Fray Domingo de Santo Tomás O.P, quien aprendió la lengua de la región central de Perú durante su tarea evangelizadora, llegó al Perú en 1540, fue predicando luego en su propia lengua. En 1560, publicó en Valladolid las dos primeras obras en quechua: Grammatica o Arte de la Lengua General de los Indios de los Reynos del Perú y el Vocabulario de la Lengua General del PERV, llamado "Quichua".
  •  Orden de Frailes Menores (franciscanos): difundió el catolicismo en el virreinato. Fue una de las órdenes que más trabajó con misiones a las inhóspitas regiones de la selva.

  • Orden de la Merced (mercedarios): logró controlar la Santa Inquisición desde mediados del siglo XVIII.

  • Orden de San Agustín (agustinos): tomaron a su cargo el Santuario de Copacabana, a orillas del Lago Titicaca, a partir del cual predicaron la doctrina católica a las poblaciones indígenas de sur andino.

  • Compañía de Jesús (jesuitas): llegó al Perú como una organización moderna y poderosa, lucho contra los protestantes europeos. Con ese antecedente, tuvo gran empuje en su labor misional en el Perú

Cabe mencionar que las órdenes misioneras además de interpretar, también optaron no exactamente por la conservación de los idiomas indígenas, sino por su "domesticación" o "reducción" a las normas cristiano-occidentales.
Fuentes de Información:
 Bibliografías:
 GARGUREVICH REGAL, Juan; la comunicación imposible: información y comunicación en el Perú, siglo XVI; UNMSM, Fondo Editorial; Lima; 2002; pág. 141.
MORÁN RAMOS, Luis; Colección Historia de la Prensa Peruana;  El investigador de la historia; 2008.
BENÍTES, José Antonio; Los Orígenes del Periodismo en Nuestra América; Buenos Aires: Lumen; 2000.
Digital
La interrelación creativa del quechua y del español en la literatura peruana de lengua española, de Martin Lienhard
Virreinato del Perú, Wikipedia




































0 comentarios:

Publicar un comentario