“Al pintor prehistorico no lo animó nunca a la intención de agradar sino la de expresarse para evocar. Es, de hecho, esta idea mística de la evocación mediante un dibujo o relieve, análoga a la invocación mediante la palabra, lo que debemos buscar en los orígenes del arte (…)”. (Sigfried Giedion)
Los ideogramas son un medio con el que los hombres primitivos en el Perú expresaron ideas, referidas generalmente a la caza, pesca, recolección, agricultura y sus creencias religiosas. Estos sistemas son los primeros antecedentes de comunicación en el Perú, por ejemplo: los pictogramas y relieves de las pinturas rupestre, la expresiones talladas en piedra que reflejan la naturaleza y lo sobrenatural llamados petroglifos y los geoglifos: representaciones gráficas en extensas planicies. Muchas de estas representaciones gráficas poseen tal grado de abstracción que dificulta su interpretación.
Los primeros hallazgos:
W. Bollaert, marino inglés, que en 1925 dio la noticia por primera vez sobre la existencia de una pintura rupestre peruana en una cueva del Morro de Arica.
Entre 1958 y 1960 el arqueólogo A. Cardich descubrió manifestaciones artísticas del hombre prehistórico peruano en: Lauricocha ubicados en la cueva de Chaclaragra, y F. Valdeavellano en Huarochirí.
Los estudios más importantes fueron realizados por Javier Pulgar Vidal, quien realizó varios
cientos de valiosos calcos de pictogramas y relieves. Según Pulgar Vidal: “Quilca es el nombre peruano actual de antiguos y aún podemos apreciar gráficos muy bien representados en el Perú y América”. Las grafías o quilcas pictográficas en el Perú son de dos clases: las pictográficas y los petroglifos.
Visita a CHECTA
En la confluencia de la quebrada de alcaparrosa con el valle del río chillón entre Lima y Canta, a 61 Km. de la carretera izquierda del río chillón, se encuentra el centro arqueológico CHECTA (significado "uno de los muchos"), centro arqueológico donde se encuentra grabados de arte rupestre pre-inca. El sitio es de difícil acceso y escondido de la carretera, hay un cartel que identifica a los visitantes.
Sobre una repisa rocosa cauce del río y empinado se encuentra la subida difícil que recorrimos sobre la avalancha de rocas, ubicado en lo alto de los acantilados. En el camino encontramos piedras dispersas en varias hectáreas a lo largo de un acantilado cubierto de hierba.
Al llegar nos encontramos con los petroglifos que presentan motivos zoormorfos (felinos, aves, crustáceos, caracol, cérvidos, zorrillos, tarántula con su tejido, serpentiformes, peces) que asemejan animales extraños, antropomorfos esquematizados (rostros), astrales (soles radiantes, luna), geométricos (rayas, círculos, evásticas, entre otros.), una campana muda y algunos petroglifos de trazos profundos. Se dice que son 98 bloques de piedra de granizo rojizo, diseminados por la falda de un cerro en un área de 800 m2, con petroglifos.
Los petroglifos de Checta fueron descubiertos por Pedro Villar Córdoba en 1925 y estudiados en 1928 mediante una expedición propiciada por el diario El tiempo.
El guía nos contó que se cree que una sola cultura talló las piedras, pero no hay base científica que lo aseveré; además, nos contó sobre Consuelo Livia Aranguren ("La Dama de Checta", dedicada a la preservación del lugar por más de 60 años.) falleció el 22 de septiembre de 2005. Enterrada en el cementerio Yangas.
Checta, es el sitio clave para comprender el complejo proceso cognitivo de la civilización temprana de los andes centrales y su intento por elaborar una escritura. Las expresiones encontradas en Checta muestran una interpretación de aspectos culturales paralelos, como la historia, la religión en los Andes. Además, de la existencia de una economía aldeana concentrada, con un desarrollo hortícola hasta una agricultura básica, así también actividades realizadas diariamente como la caza. La evidencia expuesta parece indicar que este esfuerzo civilizatorio tuvo éxito y se desarrolló invariablemente por casi dos mil años hasta que la égida ideológica de Chavín hizo su marca en la costa central alterando o cancelando el desarrollo de la escritura de Lima. En tal sentido, Checta es uno de los sitios arqueológicos más valiosos del Perú, cuyas milenarias quilcas constituyen uno de los tesoros culturales más notables de América.
Debemos tener en cuenta que las manifestaciones ideográficas, son sumamente vulnerables y pueden ser fácilmente destruidas, por influencias naturales o antrópicas.
Bibliografía:
BARCO Martín ; Checta. Piedra partida, Leña rajada; editorial: Ediciones del autor; 2007
Lima; pág. 47.
Boletín Apar/ Volumen 2, Número 8/ ISSN - 2076-2658/MIEMBRO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ORGANIZACIONES DE ARTE.
RAINER, Hostnig; Arte rupestre del Perú : inventario nacional, editorial CONCYTEC, 2003, Lima, Perú, pág. 447.
Digital:
http://www.rupestreweb.info/valledemala.html
1 comentarios:
Estimada Giuliana:
¿Tiene fotografias de su visita a Checta?, si es asi me pareceria conveniente que las publique. Me indica por correo por favor. Continue avanzando sus demas actividades semanales.
Estamos revisando y consignando puntajes por cada trabajo desarrollado.
Atte
Publicar un comentario